sábado, 11 de junio de 2016

Historia de un contrabajo.

Sus similitudes con la estética realista se deben a la escasez de elementos fantásticos, ya que la narración de este cuento parece ser verosímil, hasta que llega a parte en a que la chica se introduce en la funda del contrabajo. También el tipo de narrador en tercera persona, es decir, que no forma parte de la historia, pero también se introducen en esta intervenciones de los personajes.
Se diferencia en que el final es ficticio, el cuento acaba convirtiéndose en la creación de una leyenda pueblerina, nada verosímil.
Es una evolución en el sentido de que no solo se fijan ya en elementos reales para introducirlos en la historia y que esta tenga la máxima verosimilitud posible, sino que se introducen elementos, como en este caso la leyenda del final, que son irreales pero tiene un hueco en la historia de los pueblos, por lo que mezclan la realidad con la ficción.

jueves, 12 de mayo de 2016

Emily Dickinson.

En este poema de Emily Dickinson vemos como considera a la esperanza como un pájaro, pero no como un pájaro fugaz que se posa brevemente y retoma su vuelo, sino como un pájaro que siempre está ahí, pase lo que pase se mantiene con nosotros, en las circunstancias más duras, en todo momento. 
Este poema se identifica con el dicho de "la esperanza es lo último que se pierde", ya que la autora intenta transmitir la idea de que, cuando no nos queda nada, cuando parece que no hay salida, ese pájaro de la esperanza sigue ahí con nosotros. 
Es mucho más positivista que el poema de Baudelaire que también habla sobre la esperanza, en el que esta ya se ha perdido, y reina la penumbra, la angustia y la tristeza.
Las muchedumbres. 

En este texto se establece una gran antítesis entre la multitud y la soledad, ya que habla de las grandes ciudades que empezaron a surgir en Europa en esta época, debido al crecimiento de la población. Baudelaire en este texto pretende transmitir la idea de como una persona puede estar rodeada de gente pero sola a la vez, de como el hecho de que la población en esa época creciera de una forma tan rápida afectaba al conjunto de la ciudad. Cuanto mayor sea el número de habitantes de una ciudad menor será la atención que le presten al que pasa por su lado, el grado de confianza entre dichos habitantes, solo habrá desconocidos y nadie se preocupa por nadie como puede pasar en un pueblo pequeño. De ahí que la idea de "soledad" esté más extendida, un personaje famoso se podía pasear por las aceras de cualquier ciudad importante como Londres o París y pasar totalmente desapercibido.
Aunque esta nueva característica de las ciudades pueda ser negativa para esa gente que odia la soledad, que sufre con ella, para el poeta y el paseante es una ventaja. En épocas anteriores, como el Romanticismo, cuando paseaba por la calle un personaje famoso, como puede ser Lord Byron en Inglaterra, este no podía ir por las calles de Londres como un ciudadano cualquiera, ya que todo el mundo lo conocía, sabía su historia, era querido por unos y odiado por otros, por lo que no llevaba una vida normal. Esto durante el Realismo no ocurre. 
El poeta es el mismo que el paseante, ya que en la época era considerado como "flaneur", este es un observador, que vaga por la ciudad, observando todo lo que hay a su alrededor.
El autor considera que lo desconocido, el anonimato, la emoción de vivir en una gran ciudad y poder pasear tranquilamente por sus calles, sin ser perseguido ni juzgado, sin que nadie sepa tu historia, observando todo lo que pasa a tu alrededor, considera que todo es mejor que el amor. 

jueves, 28 de abril de 2016

Emma.

Emma se entretiene leyendo novelas de ambientación medieval, novelas históricas, con sus caballeros y sus princesas en castillos. Se puede desilusionar cuando descubra que todo lo que ha leído, todo con lo que ha soñado nunca ha sido verdad del todo, ya que esas novelas están idealizadas, muestran la parte buena de la Edad Media, no hablan de pestes ni crisis.
Este caso recuerda al de Don Quijote, el cual leyendo novelas de caballerías creyó que todo lo que en ellas podía había pasado realmente, que todo era real, y ese era el motivo de su locura, querer hacer de su vida una novela de caballerías.

miércoles, 27 de abril de 2016

La burguesía.

La burguesía es responsable de todos los cambios sociales de la época, del cambio de mentalidad de la gente y de dominar de forma abusiva a las clases sociales inferiores, el proletariado, el cual era pobre. El elemento que diferencia a estas clases sociales surgidas después de la Revolución Industrial es el dinero, el tener más o menos dinero te hace más o menos poderoso. El objetivo del hombre ya no era tener una vida noble o digna, sino acumular todo el capital posible.
Esta nueva clase social llevó a cabo la Revolución Francesa en 1789.
Como ya he mencionado antes, esta nueva clase dominante piensa que el "dinero todo lo puede" por lo que sus valores son totalmente nuevos, básicamente cambian por completo la moral y la mentalidad de la época, poniendo por encima de todos estos el interés propio, y este interés era el de progresar, progresar de forma económica. El nuevo mundo creado por la burguesía giraba en torno al comercio.

miércoles, 13 de abril de 2016

Ligeia.



El tema central del relato es el amor, los sentimientos y emociones que experimenta el personaje van a girar siempre en torno al amor. 
Tiene cronología circular, ya que todo el relato es un flashback. Comienza intentando recordar su primer amor, su primer matrimonio, aquel que tan lejos queda ya. 
Describe a su primer amada como una mujer más que perfecta, con una belleza sublime y una inteligencia sorprendente. Relata los sucesos de su matrimonio como la mejor época de su vida, hasta que esta comienza a enfermar y finalmente muere, llevándose consigo la alegría del protagonista. No puede soportar la tristeza que le invade por la pérdida de la que un día lo fue todo, y ahora no es más que un cuerpo sin vida, se va del lugar que tantos buenos recuerdos le ha traído, ese pueblo a las orillas a las orillas del Rin. Triste y vagabundeando, llega a un pueblo en el que adquiere una propiedad en ruinas, la cual repara y la hace suya, se instala allí e intenta formar una nueva vida, se casa con una mujer hermosa llamada Rowena, pero su amor por esta no se acerca al que sintió por Ligeia.
Poco después de casarse con Rowena, ella enferma y, a pesar de curarse, vuelve a recaer. Así pasan las semanas en su nuevo matrimonio, con su bella esposa recayendo en la enfermedad a cada rato, y cada vez más débil. Poco antes de la muerte de esta comienza a ver sombras, a percibir presencias extrañas, pero lo ignora todo ya que solía ingerir opio con regularidad, y pensó que era debido a la droga. La noche antes de la ceremonia fúnebre de Rowena, esta parece "resucitar" varias veces, por lo que su marido se siente confuso y asustado, la intenta reanimar pero todo es en vano, hasta que de repente se levanta, camina hacia él, y cuando este la ve con claridad se da cuenta que es la viva imagen de su difunta esposa Ligeia.
La trama incluye, claramente, temas ficticios, insinúa la aparición de fantasmas y por momentos parece que la mala suerte que tiene el protagonista en su segundo matrimonio se debe a que el fantasma de la difunta Ligeia le ronda. 
Personajes.
-Ligeia: la descripción que hace de ella su marido es la de una mujer como ninguna otra, que le da mil vueltas a todas las demás y que tiene esa belleza con un toque "extraño" que tan llamativa la hace. También destaca por su inteligencia, la cual es admirable.
-Rowena: se muestra como también una mujer muy bella, inocente y dulce, pero no es tan espectacular como su primera esposa.
-El protagonista: es alguien sensible, con pensamientos muy profundos y filosóficos. Es bueno con ambas esposas, pero cuando se queda viudo es algo que le marca mucho, por lo que su actitud comienza a ser mas pesimista, su animo en el segundo matrimonio no es el mismo que en el primero.
El lenguaje utilizado en el cuento contiene términos cultos como "magnificiencias". La cronología como ya dije antes es circular, cuando empieza el relato el personaje ya ha pasado todas las experiencias que en el cuenta, por lo que la trama está dentro de un flashback.


lunes, 21 de marzo de 2016

Robinson Crusoe.

En esta novela, el protagonista cuenta como es, día a día, su experiencia después del naufragio en aquella solitaria isla. Se puede ver una evolución, sabe cuando sube y cuando baja la marea, aprende a hacer fuego (antes secaba el pescado al sol), aprovecha partes del barco para construir un sitio donde se pueda resguardar... el problema viene cuando se las tiene que ver con una enfermedad, no especifica cual es, pero aparenta gran temor a la gravedad que pueda tener dicha enfermedad, por lo que teme por su vida a pesar de estar solo en una isla desierta y no poder comunicarse con nadie, motivo por el que tal vez otra persona desearía perder la vida, ante la incertidumbre de si algún día saldrá de allí. Cuando ya parece que la enfermedad ha desaparecido, comienza a hacerse preguntas que podríamos clasificar como existenciales, se pregunta por su existencia y la existencia de todo aquello que lo rodea, por qué son así las cosas y, finalmente, admite que hay una fuerza superior que a creado todo, pero no hace mención a Dios, por lo que no es católico. El hombre ha estado tanto tiempo solo en la isla, que ha podido llegar a esa conclusión, mediante la cual habla de ese ser superior, el creador de todo, y del cual se dio cuenta de su existencia por sus condiciones tan extremas.

domingo, 21 de febrero de 2016

De la vanidad de las palabras, Montaigne.

En el capítulo LI, Montaigne hace una crítica a la retórica. Al principio del texto nombre citas de filósofos los cuales estaban en contra de la retórica, y decían que esta solo servía para engañar a los más ingenuos. Compara varias veces la grandiosidad de Grecia con la decadencia de Roma, y ese fracaso lo atribuye a la utilización de la retórica, como medio de comunicarse con el pueblo para así mantener a este engañado. Para él, la retórica es tan solo un modo de engañar con palabras, adornar las cosas de manera que ya no sabemos la importancia que tiene verdaderamente un personaje importante o un hecho histórico, porque nos acaban engañando con discursos y elogios de manera que solo creemos lo que quieren que creamos, y con quieren me refiero a los que mandan.

miércoles, 17 de febrero de 2016





Durante el Renacimiento los artistas buscaban el equilibrio, la tranquilidad, y la belleza, buscaban crear un mundo ideal  perfecto, como el que habían desarrollado griegos y romanos. La siguiente imagen es El nacimiento de Venus, de Sandro Botticelli. En esta imagen se puede observar la belleza ideal de la mujer que parece salir de la concha, rubia de piel blanca y con un rostro que transmite tranquilidad, y a su alrededor elementos de la naturaleza y de la mitología, como los ángeles que se sitúan a su izquierda y hacen que esa brisa haga ondear el cabello de la perfecta Venus.

En cambio, la etapa siguiente al Renacimiento, el Barroco se producen cambios, ya que el objetivo es que las imágenes impacten al receptor, que transmitan sentimientos y emociones, sobre todo en los rostros. La siguiente imagen es de Bartolomé Esteban Murillo. En ella podemos ver reflejada la pobreza de la época, por las vestimentas de los niños y su pobre comida, a parte de su físico. La imagen transmite un sentimiento mucho más triste y pesimista que la anterior, refleja una realidad que se vivía en la época.

domingo, 14 de febrero de 2016

El cortesano, Castiglione.

En este fragmento de la obra de Castiglione, el autor describe como sería el hombre ideal desde su punto de vista. Para él, el hombre ideal debe de ser culto, un hombre de letras, guapo y con buen físico, que sepa de música y pintura y por supuesto que sea hábil en la lucha. Como podemos ver, el hombre ideal tendría cualidades en sí mismo que en épocas anteriores se atribuían a más de una personalidad, ya que los guerreros no sabían de letras, y los hombres de letras no sabían pelear, pero además de todo eso Castiglione opina que tiene que ser apuesto.

martes, 26 de enero de 2016

La chanson de Roldan.

Es un cantar de gesta que trata sobre una decisiva batalla en Francia, contra los moros que ya dominaban España.
En este cantar el personaje principal es el Roldan, un caballero muy valiente y fuerte, que junto con su espada Durandarte son casi invencibles. En esta batalla todos los hechos se cuentan con mucho detalle, se describe con mucha precisión cuando matan a uno de los guerreros, y se idealiza a Francia todo el tiempo, incluso se refieren a ella mediante un epíteto: "Francia, la dulce". Los hechos que se cuentan de la batalla están claramente exagerados, utilizan un lenguaje culto para ello y también hacen varias descripciones del paisaje a lo largo de la narración.
El rey Arturo y los caballeros de la tabla redonda.

La escena que más me ha gustado de la película es en la cuando Arturo logra sacar a Excalibur de la roca en la que su padre la había clavado tiempo antes, ya que los caballeros más fuertes no lo habían conseguido, y él, un simple escudero, consiguió lo que fuertes y valientes no pudieron. En esta escena desmuestra que el gobernante de un reino no debe ser el más fuerte o el más valiente, sino el más justo y apropiado para la labor de gobernar, deja a un lado los estereotipos de que la fuerza física y la valentía es lo más importante.

sábado, 16 de enero de 2016

La Divina Comedia, Dante Alighieri.

Esta obra trata sobre un viaje, en el que el protagonista viaja del Infierno al Cielo, pasando por el Purgatorio. 
Dante inicia el primer canto diciendo que es muy duro recordar su experiencia, por lo que deducimos que lo que va a contar a continuación es algo que ya pasó. Empieza describiendo como era todo en el Infierno, una selva aterradora llena de bestias con ansia de devorar a cualquiera que se encontrasen a su paso. A pesar de estar en ese lugar, dice que no se acuerda como llegó a él, que abandonó la "senda verdadera" cuando ya estaba muy dormido.
A medida que anda por esa selva en la que se encuentra, el ambiente va empeorando, cada vez tiene más miedo, pero esto cesa cuando se encuentra con su héroe, su modelo a seguir y el que será su salvador en esta terrible experiencia, el famoso poeta Virgilio.